Episodio 5: Mitos sobre las donaciones de órganos

  • 01:16:29
  • 17 junio, 2020
  • 86.51
  • Explicit Content
Temporada 1
Temporada 1
Episodio 5: Mitos sobre las donaciones de órganos
/

Los donadores voluntarios son más felices.
He conocido bastantes donadores en los últimos cinco años y si tuviera que elegir una palabra para describirlos, además de compasión, sería felicidad. Existe una euforia que acompaña el acto de donar voluntariamente, que es difícil de explicar sin que esto se escuche un poco loco.

Eidonna Edwards

¿Es verdad que si soy donador de órganos en mi licencia me dejan morir?
Queremos compartir con ustedes la interesante entrevista (y llenísima de información de valor) que tuvimos con la Dra. Ana Paula Becerra, Coordinadora de Trasplantes en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara, Jalisco donde nos explica el “ABC” de las donaciones de órganos y de paso rompe con algunos mitos o tabus que rodean este tema.
Y que nos deja como gran aprendizaje fomentar el desapego para cualquier circunstancia, persona, objeto, etc. de nuestra vida, ya que al final nos vamos sin nada.

La Dra. Ana Paula Becerra Rubío (a.k.a. Pau) tiene 33 años, nacida en Guadalajara, Jalisco es egresada de la Universidad de Guadalajara, con diplomado en Coordinación de Donaciones de Órganos y Tejidos cuenta también con una Maestría en Bioética, pero lo más importante es, que sale del promedio de personas que se encuentran en el medio de la medicina por su sencillez, calidad humana y el mismo gusto de compartir buena onda que tenemos en este Podcast.

En la primera parte de la entrevista, nos explica a detalle el proceso de una donación de órganos, aclara mitos y verdades que rodean este tema (ya sabemos que a todo mundo le llegó el whatsapp dónde comentan que te quitan un riñón en el bar, no se hagan.)
¿Qué se necesita para ser donador de órganos?, ya sea de manera voluntaria como donador altruista (en vida) o después de la muerte.
También tocamos el tema de cómo es la vida de una persona después de donar un órgano y creemos que este par de TED Talks lo describen a la perfección:

Y por si estaban preocupados (cómo nosotros) por si pueden seguir practicando algún deporte de larga duración después de donar un órgano:

En la segunda parte de la entrevista hablamos de las lecciones que ha aprendido la Dra. Paulina Becerra en el proceso de negociar un transplante con las familias de los posibles donadores, que si las pudiéramos resumir en tres serían: empatía, escucha genuina y desapego a todo (trabajo, ideología, pareja, familia, bienes materiales y todo lo que se les ocurra).
Les compartimos otro TED Talk (sí, ya parecemos disco rayado) dónde Alejandro Lugo nos deja claro que el apego a cualquier cosa, al final del camino, es irrelevante:

Por último, te admiramos y estamos muy agradecidos contigo Dra. Ana Pau Becerra Rubio por tu disposición, por contagiarnos con tu buena vibra y sobre todo por compartir tanta información de valor, que de repente podría ser tediosa pero que gracias a tu explicación sin duda alguna es muy fácil de digerir.
Nos quedamos con esta frase tuya que nos encantó (tampoco te vueles ¡he Pau!):

“¿En qué mundo vivimos, que el acto de que una persona haga una donación voluntaria o un acto altruista nos parece algo extraño?”.

Les compartimos las redes sociales y teléfono de contacto de la Dra. Ana Paula Becerra Rubio. Y el dato de la institución dónde, si no podemos ser donadores, podemos apoyar económicamente (para pago de estudios, medicinas y más) a las personas que necesitan un trasplante:

#LOQUENOSUMARESTA.